viernes, 15 de julio de 2016

Sacudamos el polvo de la creatividad

Ayer, con la atención dividida, escuché una frase que tenía que compartir: "La creatividad no nació para quedarse en un cajón". En cuestión de segundos, se hilaron pensamientos que tenía rondando en la cabeza. En lo personal, concibo la creatividad como la energía, no se destruye solo se transforma. Pasa de un área a otra transformando todo lo que toca.
Con frecuencia nos cuesta compartir lo que hacemos, lo que nos apasiona. Nos volvemos víctimas de un diálogo intrapersonal destructivo, nos saboteamos y minimizamos nuestros esfuerzos. Sin embargo, estas actitudes solo acabarán por confinarnos a la pasividad.
Es curioso lo que encontramos del otro lado del miedo.
La semana pasada en mi Alma Máter se realizó el 1er Festival de Poesía Usemista: "Entre versos y estrofas". Una actividad bellísima que requirió superar miedos y fue más allá de las expectativas iniciales. Nos sacudimos las reservas y las dejamos al otro lado de la puerta. Nos encontramos con gente talentosa que acallaron la voz de la inseguridad.
Esperar que las circunstancias sean las idóneas para empezar, es una hermosa mentira que nos deja en nada. Una excusa que repetiremos con esperanza de hacerla real.
Callar es amordazarnos el sentimiento.
Se me hizo corto el reciente encuentro de poetas en Caracas, aún amanezco con la esperanza de encontrarme con esa brillantes personas (en talento y calidad humana) al doblar cualquier esquina de mi ciudad. Se me hizo corto el festival en mi universidad, quería compartir más con aquellos chicos que están descubriendo el valor de sus letras. ¡Qué corto se hace el tiempo cuando escuchas otras voces! ¡Cuando sabes que estás donde debes!
La lógica tras sacar del cajón nuestra creatividad es entenderla en sus dimensiones reales. Una nota puede ser muy bella, pero sola jamás será una canción. La creatividad, el ingenio, el amor por el arte, crece cuando lo sacamos de su encierro, hallamos en esa suerte de donación gratuita un mar de inspiración, de ideas que yacían dormidas y desapercibidas.
El camino, como el tiempo, se hace corto cuando estás bien acompañado. Cuando te sientes realizado, agradecido y ansioso por repetir la experiencia. Así que, queridos lectores, estaré publicando con frecuencia algunos de mis escritos y pensamientos desordenados (mis disculpas a quienes sospechen tener TOC).
¡Sacudamos el polvo de nuestra creatividad!

lunes, 4 de julio de 2016

Demanda de poesía

Con motivo del 1er Encuentro Nacional de Poetas Jóvenes y lo efervescente que se hizo mi pensamiento al recibir la invitación, nació el texto que da nombre a este post. La idea original, era compartirlo con los poetas representantes de los diferentes estados del país.
Quiero agradecerles el compartir espacios y recitales con tamaño talento nacional, bien lo dijo mi amiga Lucía, "estas son las grandes ligas". Ahora me toca mantenerles el ritmo y aprovechar todo el aprendizaje que me dejó la experiencia.
Advertencia: El siguiente contenido sería ilógico y locura pura para las mentes en exceso pragmáticas. Si lo lee cumpliendo con esta característica, recuerde que hubo aviso previo. Sin más preámbulos, el texto íntegro.


Demanda de poesía

El poeta es el cronista del alma humana y la relación que tiene con su entorno. El trabajo que tiene durará tanto como nuestra raza, porque expresa aquello que se calla, aquello que es íntimo y sagrado para nosotros.
El poeta, como su poesía, jamás será obsoleto. Así como la lluvia no es obsoleta, como el sol no tiene reemplazo. En nuestra sociedad donde sobreabunda lo digital y, lo que se consideró imposible, va materializándose. Aquí y ahora son necesarios los poetas con su sensibilidad más allá de lo corpóreo; con su habilidad de desmenuzar pensamientos.
Porque mientras nuestro planeta se ahoga en plástico, los cuerpos en silicona y las urbes en sangre... la poesía defiende lo humano en nosotros. Defiende lo noble, lo loable, los valores que necesitamos en nuestra cotidianidad.
La poesía será lo que separe miradas de tantas pantallas que nos rodean. La poesía nos llevará a redescubrir al otro como humano, cercano.
Nos permitirá usar la tecnología, sin ser esclavos de ella. La poesía será nuestro pasaporte en el encuentro con otras razas y maneras de pensar.
Al poeta le toca la labor de estremecer sensibilidades, llegar a lo invisible de cada individuo. El poeta no puede claudicar, porque sería equivalente a la perdida de un continente o la sequía de un mar. Sería una perdida para nuestro género, tendría consecuencias inimaginables.
Poeta y poesía tienen una ardua labor por delante, ate una sociedad y una cultura que los demanda prestos para custodiar la belleza oculta de nuestros tiempos.